¿Humanos resistentes ante el cambio?
Como dijo Heráclito “Todo fluye, todo está en movimiento y nada dura eternamente. Por eso no podemos descender dos veces al mismo río pues cuando desciendo al río por segunda vez, ni el río ni yo somos los mismos”. “Todo cambia”, concepto arduamente utilizado en nuestro vocabulario desde tiempos, quizás inenarrables. Pareciera que todos en algún punto de la vida necesitamos un cambio, un cambio para mejorar. Un cambio de gran consenso universal o individual. Lamentablemente no es muy auspicioso cuando revisamos la historia humana y ni siquiera con gran detalle, y quizás amargamente vemos que todos los grandes cambios de la historia tienen origen en la violencia, poder, sometimiento, locura, revoluciones sangrientas, migraciones forzosas (a la cual nos acercamos, si no actuamos), etc. Pareciera que nos mueven pasiones muy destructivas.
Por lo cual yo creo que vivimos en una sociedad altamente resistente al cambio. Individualmente podemos actuar en base a nuestros ideales, como átomos distribuyendo energía negativa o positiva, pero si quitamos la lupa y vemos de lejos toda la infraestructura ese movimiento de energía queda reducido a clavos bien fijos y fríos sosteniendo las vigas de un sistema de vida bastante oxidado. ¿Será tan difícil, hoy con los medios, la tecnología, la globalización, con miles de años de ejemplos de errores donde mirar para no equivocar, lograr un cambio pacifico y beneficioso para la mayoría de los habitantes de la tierra?
¡hemos evolucionado! ¿hemos evolucionado? La evolución se ha confundido con la adaptación, ganamos tecnología perdimos espiritualidad, ganamos razón perdimos intuición. No hay esa sensación de integralidad. Pero podemos hacerlo, aún hay tiempo, mentes y voluntades.
En cada problemática hay una oportunidad, y hoy ya se nos presentan muchas y en breves años muchas más y así y así. Se nos presentan oportunidades para mejorar.
Hoy lo que urge a muchas conciencias y con toda razón es la “devastación del ecosistema natural del que en general somos responsables” o de forma menos certera, una crisis climática que está acabando rápidamente con las posibilidades de que siga el curso de la vida en la tierra.
“Un millón de especies animales y vegetales están en peligro de extinción y tan solo un 9% de la basura es reciclada”(informe cop 25) estos son datos bastantes desalentadores y en chile el panorama es aún más sombrío “Según los últimos datos entregados por el Ministerio de Medio Ambiente (MMA), Chile es el país de Sudamérica que genera la mayor cantidad de basura por persona, alcanzando 1,26 kilos de residuos al día, lo que se traduce en 8,1 millones de toneladas de basura anuales que llegan a parar a vertederos o rellenos sanitarios. Esta cantidad es el 96% del total de la generación de residuos, una cifra preocupante y muy por debajo del promedio de la OCDE, lo que quedó de manifiesto en su última Evaluación de Desempeño Ambiental: Chile ocupa el segundo lugar de reciclaje más bajo de los 36 países miembros de esta organización” (Codexverde.cl 20 de mayo 2020).
Es trágico ver como literalmente se nos escurre la vida entre las manos, solo por no querer cambiar pequeños hábitos. Épocas anteriores se pregonaba lo inculta de las masas, el poco acceso a la información. Hoy estamos en la era de la información, de los datos y la tecnología, podemos hacer lo que queramos y no lo hacemos, entre mas avanza la ciencia mas animales parecemos. Vean como la sugestión lo devora todo. Entonces el problema no es acceso a la información o al conocimiento. ¿Por qué las sociedades no son justas ni conscientes? La respuesta, no la sé.
Solo se que hay que actuar. Con la crisis laboral provocada por la pandemia del covid19 es probable que la pobreza en los pobres aumente, uno de estos casos podría ser Pudahuel.
Pudahuel no está lejos de ser la comuna más contaminada del país debido al parque industrial, el aeropuerto y la gran cantidad de vertederos ilegales que es responsabilidad de la municipalidad fiscalizar según la ley Según la Ley 20.879. “En el sector rural de Pudahuel existen 13 vertederos ilegales los cuales para tener la condición de vertederos deben tener una extensión de más de una hectárea, es decir, 10.000 metros cuadrados de pura basura. Los más conocidos son Roque Pérez, Viña Las Palmas y Pablo Pocke” (crónica digital.cl)
Como escribí anteriormente, en cada problemática hay una oportunidad. En Pudahuel hay una aguda marginación social y es hora de darle una nueva cara e identidad. Quién no ha visto un recolector de cartones, botellas, latas, diarios, etc. Trabajan por el planeta y a veces sin siquiera saberlo. No sería interesante transformar a estos recuperadores en una institución medioambiental, mejorar su vida y la del planeta. Es algo bastante simple, pero puede ser útil.
Hay que comenzar a asumir liderazgos, Pudahuel debe tomar la iniciativa en esta materia es una gran oportunidad para volver a tener una identidad comunal, generar valores y mejorar la vida de todos. Muchos vecinos de Pudahuel aun miran para otro lado cuando se toca el tema, pero lo que ignoran es que al paso que vamos seremos los primeros en sufrir las consecuencias. Seremos migrantes medioambientales.
